miércoles, 19 de marzo de 2008

6° día - PIEDRAS: Chichén-Itzá y Cobá

No todo en esta vida es bucear, y México tiene muchas otras cosas que conocer. Pepe nos ha facilitado el alquiler de un coche en Hertz (unos 340 pesos sin seguro, 950 con seguro a todo riesgo sin franquicia; Gasolina ida y vuelta 230 pesos), y junto con Juan (Tunelator en FOROBUCEO), Juana (su mujer) y Cristina (la prima), vamos a ver los restos arqueológicos de las ciudades Mayas de Chichén-Itzá y de Cobá.

Las carreteras son muy buenas, y los mejicanos conducen mejor que nosotros: son mucho más educados y corren menos. Sólo hay que saber dos cosas: los semáforos están ubicados después de los cruces, y las calles y carreteras mejicanas están ‘sembradas’ de topes (guardias tumbados) con los que hay que tener mucho cuidado y reducir la velocidad considerablemente (eso sí, están señalizados).

Se debe evitar ir en Domingo, pues la entrada es gratuita para mejicanos y está lleno de gente. Hay que llegar temprano para evitar masificaciones y calor. Nosotros salimos a las 5 a.m.


PLAYA – CHICHÉN ITZÁ:

Una opción (la que nosotros hemos hecho, y recomendamos, 2 horas y media de trayecto) es ir por la carretera federal hacia Tulum, justo al pasar la salida de las ruinas y antes de llegar a Tulum pueblo hay un cruce con semáforo, donde está indicado el Chichen-itza a la derecha. La carretera es de doble sentido, pero esta muy bien en su primer tramo. Se puede ir a 110 km/h sin ningun peligro. Se llega a una rotonda (recto para Chichén Itzá, derecha para visitar el santuario del mono araña, izquierda para las ruinas de Cobá). Se sigue recto por una carretera más estrecha y con algún que otro bache, y más tarde se desemboca en otra carretera, que hay que tomar a la izquierda. A la entrada a Valladolid obliga a girar a la derecha doblando una esquina. Nada mas doblar, a mano derecha, hay un "restaurante" amarillo donde desayunamos 3 tacos y jugo o café por 30 pesos/cabeza, y nos obsequiaron con un bocadillo de cerdo al horno troceado. La mejor comida de nuestra estancia en Méjico. Se atraviesa Valladolid y se sigue recto (sí, es muy fácil, pero yo me perdí). Pronto se llega a Chichen-itza. 10 pesos de parking y 95 pesos entrada. Guía 500 Pesos entre todos. Son unas 3 horas de visita, y hay que llevar agua pues dentro no hay. Las compras de recuerdos y artesanía son más baratas aquí, regateando.

Otra opción para ir a Chichén-Itzá es ir por autopista (2½ a 3 horas, 280 Km) y volver por Valladolid y Cobá. Para ello hay que salir de Playa del Carmen hacia el norte por la autopista. Tras 20-25 minutos se llega a Puerto Morelos, donde se debe repostar pues no habrá otra gasolinera hasta 200 kilómetros después. Seguir hacia Cancun otros 20 minutos hasta la salida de Mérida y Chichén Itzá, cogiendo la autopista de pago ('cuota'), que discurre por la selva. Tras 90 kilómetros se llega a la frontera entre los estados de Quintana Roo y Yucatán donde hay un peaje (145 pesos). Tras 105 km (a unos 50 Km hay una gasolinera) encontraremos otro peaje (40 pesos), y hay que tomar las indicaciones de Chichén Itzá / Pisté a la derecha. A 10 minutos está Pisté, un pueblecito junto a Chichén Itzá donde tomar un tentempié. Allí hay que ir hacia la izquierda, y luego a la dercha en la “Y” y hemos llegado.

Cichén-Itzá Expedición 'Piedras' ¿Cursi? Pues a mí me gusta...

Chichén-Itzá es una ciudad arqueológica maya cuyo nombre tiene raíz maya y significa 'en la orilla del pozo de los itzáes', pero también pudiera tener origen huasteco: Ch'iich'en (en estado/apariencia de pájaro), Itzam' (Serpiente): 'Serpiente Emplumada'. Esta misma dualidad la encontramos en la deidad que preside la ciudad: Kukulcán, que es una reencarnación (por así decirlo) de Quetzalcóatl (Serpiente emplumada) deidad de la cultura que partió del panteón tolteca.

Se estima que Chichén-Itzá se construyó alrededor del año 435. Chichén Itzá inicia en torno al año 1.000 una etapa de poderío político que culmina con el primer Estado centralizado de la historia maya.


CHICHÉN - VALLADOLID

Al salir de las ruinas, tomamos la primera a la derecha hacia Valladolid. Si apetece un baño, tras 40 kilómetros se toma la salida a la derecha que indica Dzitnup. A los pocos minutos encontramos los cenotes X'keken a la izquierda, y Samula a la derecha. Si hace calor, merece la pena parar en el primero (X'keken) para darse un baño. Tras el chapuzón, volver de Nuevo la carretera, a la derecha, hacia Valladolid, y al rato hemos llegado a Valladolid. Tras dos gasolineras, llegamos en la calle 41, que nos lleva a la plaza principal (Zócalo) que encontramos a la izquierda, donde se puede aparcar. En la parte norte (a la izquierda según entramos por la 41) hay como un mercado cubierto con mesas y varios restaurantes, donde se puede comer. A nosotros no nos ha gustado (donde peor hemos comido en todo Méjico), hubiese sido mejor volver al restaurante amarillo. A unos cinco minutos andando desde la plaza está el cenote ‘Zací’. También se puede visitar la catedral, pero creo que en Valladolid no merece la pena parar excepto en el restaurante amarillo donde desayunamos en el viaje de ida.

VALLADOLID - COBÁ

Continuamos por la Calle 41. Tras 2 kilómetros encontramos un cartel 'Cancún libre', que ignoramos y seguimos recto durante 25 Km hasta una intersección tras la señal de KM186. Giramos a la derecha hacia Tulum. Después de 30 Km se llega a una redonda donde a la derecha indica 2 Km hasta Cobá, a la izquierda hacia Cancún (por aquí se va al santuario del mono araña), y recto hacia Tulum. Nosotros giramos a la derecha para visitar el conjunto arqueológico de Cobá.

Cobá

El posible significado de Cobá podría ser "cob" significa "lo que tiene humedad o musgo" y "á" ó "há" que significa "agua", es decir "agua con musgo" o "humedad de agua", otra posibilidad que no se descarta es que signifique "agua turbia" por la proximidad a unos pequeños lagos con un color muy turbio.

En su apogeo tuvo una población de unos 50.000 habitantes y una extensión de ochenta kilómetros cuadrados. La mayor parte de la ciudad fue construida a mediados del período clásico de la civilización maya, entre los años 500 y 900 de nuestra era y poseía varios templos entre los cuales sobrevive la pirámide del Nohoch Mul de 42 metros de altura. La mayor parte de las inscripciones datan del siglo VII y numerosas evidencias indican que la construcción y reparación de los edificios continuó hasta el siglo XIV y muy probablemente hasta la llegada de los primeros conquistadores españoles.

COBÁ – PLAYA

Volvemos hasta la redonda y giramos a la derecha hacia Tulum. Tras 44 Km, se llega a una intersección con semáforo: recto a Playa Paraiso (muy recomendable), a la derecha Tulum, a la izquierda la zona arqueológica y Playa del Carmen (50 min). En un ratito ya estamos de vuelta en el hotel.

El día ha sido intenso, pues llevamos levantados desde las 4, pero mañana regresamos a España y no nos podemos ir sin probar las arracheras. Así vamos a devolver el coche de alquiler, y ya de paso, pasamos por el restaurante 'H.C.' en la calle 1 (un tanto solitaria) entre av. 20 y 25, a meternos un plato de ‘Arrachera nacional’ cada uno, muy ligerito para cenar... Se trata de un un plato por 100 pesos con un corte de carne de res tierno y jugoso, acompañado de papa o cebolla asadas, así como un pimiento jalapeño, tortillas, salsas y un refresco. Riquísimo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario